Este post busca ser informativo, pero también quiero sus opiniones, ya que no soy un experto en tasar sellos ni mucho menos. ¿Valdrá la pena el primer número de "Sellos del Mundo", la nueva colección de El Mercurio - Aguilar en Chile? Porque su precio me parece de entrada bastante elevado, y veo estampillas que probablemente no son caras de conseguir por separado, de países como Cuba, Kiribati y las Islas Salomón.
![]()
Serán 40 números, totalizando 1.201 sellos.
Me gustaría saber si no es más barato comprar las estampillas uno mismo, y qué tanto. ¿Cuál es el mejor catálogo o referencia para saberlo? De más está decir que claro, es más fácil conseguirlos en el kiosko que quizás tener que comprarlo por internet para que lleguen a Chile.
![]()
![]()
![]()
![]()
Me parece que la colección puede ser entretenida e interesante especialmente para los niños, para iniciarlos en la filatelia, especialmente en esta era donde las cartas que llegan a las casas con estampillas son pocas o ninguna. De hecho, mi papá hizo precisamente conmigo hace como 20 años (wow) cuando apareció en Chile una colección del mismo nombre, "Sellos del Mundo", pero de Planeta DeAgostini.
![]()
![]()
Finalmente, como curiosidad, les cuento que en la portada de la revista donde se explica la colección, pueden ver varias banderas sobre un globo... pero hay al menos dos que no son de países, si no de regiones. La más conocida es la de las Islas Aland, pero también aparece más visible la de la Republica de Tuva, parte de Rusia, que tuvo hace unos 80 años sus propios sellos.
El enganche de primer número es una emisión de las Islas Cook, sello sobre sello con la imagen del "Penny Black" en dorado, algo que la colección dice es oro de 22 kilates. Esta estampilla es una de 10 "especiales" que traerá la colección. En total, este primer número incluye 31 sellos.

Me gustaría saber si no es más barato comprar las estampillas uno mismo, y qué tanto. ¿Cuál es el mejor catálogo o referencia para saberlo? De más está decir que claro, es más fácil conseguirlos en el kiosko que quizás tener que comprarlo por internet para que lleguen a Chile.
Miré las estamipllas de Gagarin (que pueden ver a la derecha en una foto de Wikipedia), y aparecen por unos $2.000 pesos en Ebay, pero aquellas no están timbradas como emisiones de primer día, a diferencia de las de la colección, que las debiera hacer más caras. Así con estos sellos estaríamos bien.
También encontré que la serie de 4 sellos del "Día Mundial del Turismo" cubana (con el pez), está a 1 dolar aquí. O sea, como 125 pesos cada una. La de Celebridades de la Ciencia aparecen las 8 por 3 euros, o sea, cada una también a unos 300 pesos. Otra de la serie "Vuelos Transatlánticos" (1988) del avión aparece al equivalente a $230. Recordemos que todas aparecen como usadas, lo que en general las hace más baratas.
De ser estos valores realistas, suponiendo unos $200 por estampilla, con las 10 tendríamos $2.000, con otros $2.000 por las de Gagarin probablemente nos sale a cuenta comprar este número, entonces, ha que aún no valoramos los sellos de la bolsa, ni el dorado de las Islas Cook...
Estos son los 11 incluidos dentro de la bolsa. Supongo que son de lo más comunes. Vienen de Togo, Cuba, Tanzania, Rumania, Bulgaria, Benin, Mongolia, Camboya (2) y Nicaragua.
Sí, también hay una de Afganistán, pero lleva una decepción que aprendí hace un tiempo. Según Wikipedia, no hay emisiones oficiales del país entre 1989 y 2001. Por ende, ¡todas las con una fecha de emisión entre esos años serían falsas! Esta, con el auto antiguo, dice ser una emisión de 1999.
Si alguien puede aclararme más la situación, será bienvenido.

¡La estampilla de las Cook aparece en eBay como por $4.000 pesos! Con eso ya sería para convencerse de comprar el número.
El fascículo contiene información de las estampillas destacadas en la lámina como clasificador que las muestra individualmente, además de dos páginas con un resumen del país del que pertenece la mayoría (en este caso Cuba). En este caso, el primer fascículo habla de Cuba, Gagarin y los dinosaurios, además de dos páginas sobre la historia de los sellos en general.
Pero para adultos o coleccionistas un poco más "serios" en su interés, no creo que sirva. Tener un puñado de sellos por tema o país es muy poco específico y generalista, solo adecuado para una introducción a la filatelia, en mi opinión. Tampoco me queda claro cómo será la presentación final de la colección, con sus fichas y archivador, ya que éste último vendrá con la tercera entrega.
Y con su intensión educativa, ¿quizás debiera incluir pinzas, o al menos recomendar usarlas?
Además me decepciona que los protectores para los sellos "especiales" (aquellos 10 como el dorado de las Islas Cook) vienen en tiras que uno mismo debe cortar. O sea, a menos que se use una guillotina no quedarán perfectos, y además si no lo estoy viendo mal, el protector quedará abierto por ambos lados, lo que no ofrece mucha protección... la colección de DeAgostini, por ejemplo, entregaba con cada estampilla su propio protector, ya cortado y abierto sólo por arriba y el costado derecho.
Además me decepciona que los protectores para los sellos "especiales" (aquellos 10 como el dorado de las Islas Cook) vienen en tiras que uno mismo debe cortar. O sea, a menos que se use una guillotina no quedarán perfectos, y además si no lo estoy viendo mal, el protector quedará abierto por ambos lados, lo que no ofrece mucha protección... la colección de DeAgostini, por ejemplo, entregaba con cada estampilla su propio protector, ya cortado y abierto sólo por arriba y el costado derecho.
En fin, ¿qué opinan? El segundo número estará dedicado a Chile, incluyendo 5 estampillas de nuestro país.
